Cómo educar a un cachorro perruno: 5 consejos prácticos
Cinco consejos prácticos sobre cómo educar a un cachorro:
1- Aprenda a quedarse solo
2- Aprenda a hacer sus necesidades dentro y fuera de casa
3- Aprenda a pasear junto a ti
4- Aprenda a no morder
5 - Aprenda a dormir en su sitio
Si tienes un cachorro, o estás pensando en tener uno en casa, este post es para ti. Te daré 5 consejos prácticos sobre cómo educar a un cachorro. Te ayudaré a conseguir que tu cachorro:
Sea un cachorro autónomo y sin miedos
Aprenda a quedarse solo
Aprenda a hacer sus necesidades dentro y fuera de casa
Aprenda a pasear junto a ti
Aprenda a no morder
Aprenda a dormir en su sitio
ANTES DE EMPEZAR
Un cachorro, es tu nuevo compañero de vida y forma parte de tu familia. Te animo a que le dediques tiempo y energía para enseñarle cómo saber llevar y comportarse ante las aventuras que les va a traer vida. Así podremos ir creando momentos que contribuirán a una buena convivencia. Algunas cosas a tener en cuenta antes de comenzar.
Para mí, lo más importante es la felicidad de mi cachorro. Su felicidad es la consecuencia de que sea autónomo, libre de miedos y tenga sus necesidades cubiertas.
Independientemente de su raza o talla, conocerse es un proceso continuo y largo. No notarás diferencias de la noche a la mañana, no te frustres. Recuerda que es un bebé que está aprendiendo todo de la vida. Es un momento duro pero muy divertido. Céntrate en los momentos de diversión y alegría con tu cachorro para seguir adelante cuando ha cogido tu zapato preferido como juguete 😛
La clave del éxito: conVIVENCIA, diversión, paciencia y constancia.
Fórmate: es muy importante que aprendes cuáles son los cuidados y necesidades que necesita tu cachorro. Necesitas saber qué cosas son “normales” y cuáles no. De este modo sabrás identificar si hay algo que no va bien, y poder consultar con un buen profesional canino que te asesore más de cerca.
El momento es ahora. En este momento tu cachorro es una esponja, y está en el momento más decisivo de su vida. No quiero ser mala vibra, pero los problemas crecen. Por ejemplo: Si ahora piensas que es adorable cuando salta a recibirte, recuerda que en unos meses puede llegar a pesar unos 30 kg y eso ya no te resultará tan tierno.
Las etapas de tu cachorro
Durante las primeras semanas de vida, nuestro cachorro aprende de su mamá perra, papá perro y hermanos perros, cosas que nosotros no podremos enseñarle por más que tengamos toda la voluntad del mundo. Este periodo se conoce como período de socialización o de impronta y comprende entre las 3 semanas y las 12 semanas (3 meses de vida). Es vital que esté con ellos.
Por eso, el momento ideal para traer un cachorro a casa es a las 8 semanas de vida (o incluso un poco más). Ya que, aún está en etapa de socialización y ha tenido tiempo suficiente para aprender muchas cosas de su familia canina, cosas que son esenciales para su correcto desarrollo.
Es por esto, que las primeras semanas en casa son clave para que se convierta en un perro seguro, tranquilo y sociable; para evitar futuros miedos, pero es especialmente importante que establezcas un vínculo fuerte y así tengas una fantástica vida juntos.
Los primeros días de tu cachorro en casa son especialmente duros, tienes que tener en cuenta múltiples cosas.
Durante este tiempo el cachorro acepta los estímulos nuevos con gran facilidad, tanto los estímulos buenos como los malos. Así que es importante hacer que todas las experiencias de tu cachorro sean positivas. Una experiencia negativa podría tener consecuencias en su comportamiento durante toda su vida. Debes detectar a tiempo las situaciones que le generan miedo para poder evitarlas, positivizarlas y así evitar traumas innecesarios.
Para que un perro no tenga miedo es esencial que durante la etapa de impronta haya tenido lo que se llama buena socialización. Esto consiste en que tenga contacto con todo aquello con lo que convivirá el resto de su vida: Personas, otros perros, gatos, tráfico, ruidos, diferentes superficies, patinetes, bicicletas y todo lo que será parte de su entorno a lo largo de su vida.
Ejercicio práctico:
Lo que te propongo para que tu cachorro no tenga miedo es hacer una lista de todo aquello que conforma tu día a día, pensando más allá del presente. Por ejemplo, si aún no tienes hijos pero planeas tenerlos en algún momento, es importante que tu perro sepa estar rodeado de niños desde ahora. Lleva a tu cachorro al parque, deja que juegue con niños, hazle una visita a tus sobrinos que seguramente estarán encantados de tener un cachorro con quien jugar.
Una vez que tengas confeccionada la lista, puedes ir exponiendo progresivamente a tu cachorro a los distintos estímulos. Recuerda que tiene que asociarlo como algo bueno, positivo. No debes forzarlo, respeta sus tiempos y con constancia y paciencia se acostumbrara.
1. Cómo educar a un cachorro para que no llore al quedarse solo
Es normal querer pasar el máximo de horas posibles con nuestro cachorro. Es tan bonito! Pero lo cierto es que eventualmente tendremos que dejarlo solo. Ya sea para ir a trabajar o por asistir a alguna reunión a la que no puedas llevarlo.
Me han consultado varias veces por este tema, cachorros que con sus llantos o ladridos nos parten el corazón, pero desquician a los vecinos. Para evitarlo vamos a trazar un plan para que tu ausencia sea lo más llevadera y positiva para él. Y así no tendremos uno de los problemas de conducta más difíciles de solucionar: mala gestión de ansiedad por separación.
Ejercicio práctico:
Reservaremos un lugar de la casa para este momento, este lugar tiene que ser seguro para tu cachorro. Por seguro me refiero a que no haya nada que pueda hacerle daño, ni que puedan dañar, (no dejes tus zapatos favoritos a su alcance!).
Haz muchas salidas de casa, aumentando poco a poco el tiempo que estás fuera. En esos ratos déjale algo que disfrute, como un juguete nuevo, comida, juguetes interactivos (juguetes que puedes poner comida dentro, y así a la vez que se entretiene está pensando como sacarlo). Recuerda que los juguetes deben ser no tóxicos, y preferiblemente no deben ser de tipo peluche, para que no coja el hábito de destrozar.
2. Cómo educar a un cachorro para hacer sus necesidades dentro y fuera de casa
En este punto es donde la paciencia y la constancia cobran mayor importancia. Espero que tengas un pijama muy linda porque más de una vez te tocará salir con él a la calle para que tu precioso cachorro aprenda a hacer allí sus necesidades, por esto me refiero tanto al popis como a la orina, ambas cosas fuera de casa.
El secreto mejor guardado: propiciar – evitar – controlar.
Físicamente tu cachorro no puede aguantarse, no es una cuestión de obediencia o desobediencia. Así que, no deberías enfadarte con él por el hecho de que realice sus necesidades donde no debe. Puedes propiciar un lugar provisional para que realice sus necesidades mientras no pueda realizarlas en la calle. Es importante que este lugar sea de una superficie distinta al del resto de la casa.
Ejercicio práctico:
Evita accidentes indeseados, lleva frecuentemente a tu cachorro al lugar que hayas escogido para que haga sus necesidades. Existen los que yo llamo “momentos estrella”, en los que es más probable que nuestras mascotas quieran orinar: después de dormir, después de comer y después de jugar.
Una vez que tu cachorro pueda salir a la calle, debes realizar lo mismo pero fuera de casa, es decir llevarlo fuera la mayor cantidad de veces posible, especialmente durante los momentos estrella. Recuerda felicitar y elogiar a tu cachorro cuando realice sus necesidades.
Controla: Estate pendiente de tu cachorro en todo momento. Es muy importante que te adelantes a todos sus movimientos. Así podrás llevarle al lugar adecuado, y evitaremos accidentes.
3. Cómo educar a tu cachorro para pasear juntos
El paseo representará gran parte de la vida junto a tu cachorro, es importante que la experiencia inicial sea positiva. Por eso te recomiendo que los primeros meses lo lleves con arnés, aunque use collar en casa. Para esta etapa inicial no aconsejo una correa extensible, , ya que nuestro perro aprende a ir sin ninguna guía por nuestra parte. Es mejor que utilices una correa de posiciones para que puedas tener mejor control de tu cachorro y además te dé libertad para practicar muchos ejercicios de manera controlada. Tu cachorro querrá descubrir el mundo, tendrá curiosidad por todo, y seguramente los tirones serán inevitables. Recuerda que estará en periodo de socialización y no queremos que asocie nada negativo con otros perros, personas, ruidos, superficies, etc.
Ejercicio práctico:
Ponle el collar/arnés y correa dentro de casa. Practica caminando en casa mientras premias el hecho de que esté cerca de tu pierna. Es inevitable que tu cachorro sienta atracción por los distintos estímulos que encuentre en la calle y tire para ir hacia ellos, pero vamos a evitar en la medida de lo posible que llegue tirando. El mundo es nuevo para él y todo llamará su atención: otros animales, otros perros, olores, movimientos, personas, niños, etc. Debemos ser nosotros quienes identifiquemos las posibles distracciones en el camino e intentaremos que mantenga el foco en nosotros y acostumbrarlo. No se trata de dar órdenes sino de darle una alternativa, por ejemplo, lo llamaremos antes de que llegue a la distracción o premiaremos que esté a nuestro lado hasta que llegue allí. Esta es una de las partes más difíciles en la educación de nuestro cachorro. Recuerda: Paciencia y constancia!
4. Cómo educar a un cachorro para que no muerda
Los perros descubren su mundo con la boca y la nariz. Así como los bebés humanos lo tocan todo, nuestro bebé de cuatro patas querrá morderlo todo. En esta etapa nuestro cachorro está cambiando los dientes, lo que le va a producir molestias. Así que tiene que tener juguetes que permitan descargar su boca en ellas. Es importante que sean de buena calidad, ya que algunos juguetes podrían ser tóxicos o desprender partes pequeñas que luego terminen en el estomago de nuestra mascota.
Ejercicio práctico:
Un error muy común que cometen los nuevos “padres” de cachorros es el de regañar al cachorro cuando encuentran algo mordido, como un mueble o un objeto. Esto no tiene sentido, ya que el cachorro no entiende porqué lo estás regañando. Por eso, para educar a tu cachorro te propongo darle juguetes que pueda morder con total tranquilidad y cada vez que lo veas mordiendo algo que no sea para él, lo reemplazas por estos juguetes “permitidos”. Cuidado! Primero desviaremos su atención, no se lo daremos inmediatamente cuando está mordiendo los muebles, puede pensar que lo estamos premiando.
Por otro lado acostumbraremos a nuestro cachorro a que nuestra manipulación es genial, no sólo para que no se sienta amenazado sino para que le gusten nuestras caricias. Es decir que nosotros podemos tocarlo, acariciarlo, coger su comida del plato, etc… y no le suponga ningún problema. Te aconsejo que si tienes peques en casa, los acostumbres también a ellos a este tipo de manipulación, para que tanto tus hijos como tu cachorro comiencen a conocerse y respetarse mutuamente.
Un ejercicio que puedes hacer para enseñar a tu cachorro a controlar la boca es el de intercambiar juguetes: Puedes ofrecerle dos juguetes iguales, y cuando suelta uno, premiarlo, pero antes de que coja el siguiente, reforzar que lo importante es soltar.
5. Cómo educar a un cachorro para dormir en su lugar
Los perros escogen para dormir y descansar el lugar de la casa donde se sienten más a gusto y éste no siempre coincide con el que hemos pensado para ellos. Muchos de los clientes que me consultan, comentan que han gastado mucho dinero en una casa o cama para el perro y luego su peludo amigo elige dormir encima de un cartón entre los cubos de basura.
Ejercicio práctico:
Para este ejercicio te invito observar a tu cachorro. Identifica qué tipo de lugares escoge para descansar. Luego, puedes poner allí una toalla o cama y de a poquito introducir el comando “a tu sitio”. Para enseñarlo le diremos “a tu sitio” y premiaremos el hecho de que nuestro perro vaya efectivamente a su sitio.
BONUS: Por último, pero no menos importante, EL JUEGO
Seguro que cuando te hablo de jugar con tu cachorro, lo primero que te ha venido a la cabeza es ‘LA PELOTA’.
Existen muchísimos juegos que puedes hacer con tu perro. Muchísimos más de los que piensas. Lo más importante es el juego con tu cachorro te implique a ti. Me refiero a que a tu cachorro quiera jugar contigo, no con el juguete. Parece una tontería pero realmente marcará la diferencia. Tal y como hablábamos más arriba, esto reforzará tu vínculo con él.
Cosas a tener en cuenta :
Poner orden, es decir, tendremos una palabra para iniciar y otra para acabar
Haz que persiga el juguete no se lo pongas tú en la boca.. y sobretodo premia que suelte no que coja. Parece algo obvio, pero todos nos venimos arriba cuando empezamos a jugar con ellos y sólo recompensamos que tiren del juguete. En cambio, es al revés: tenemos que reforzar que dejen el juguete cuando se lo pedimos.
Desde que nuestro cachorro llega a casa es importante que no haya conflictos con el hecho de quitarle cosas de la boca. Así que, a practicar!! realiza muchos intercambio con él.
Jugar con él no sólo te servirá para pasarla bien, sino también para lograr que tu perro se focalice en ti cuando haya otros estímulos cerca.
Educar a un cachorro es muy duro, requiere mucha energía y paciencia. Pero a la vez es muy gratificante ya que estás forjando lo que será un futuro perro adulto equilibrado y feliz.